viernes, 12 de marzo de 2010

El Laberinto de Jim Henson.




TÍTULO ORIGINAL Labyrinth

AÑO 1986

DURACIÓN 101 min.

PAÍS Gran Bretaña

DIRECTOR Jim Henson

GUIÓN Terry Jones

MÚSICA Trevor Jones (Canciones: David Bowie)

FOTOGRAFÍA Alex Thomson

REPARTO Jennifer Connelly, David Bowie, David Goelz, Toby Froud, Natalie Finland, Shelley Thompson, Christopher Malcolm, Frank Oz, Ron Mueck, Animation

PRODUCTORA Coproducción Reino Unido-EEUU; The Jim Henson Company / Lucasfilm / TriStar Pictures / Henson Associates (HA) / Delphi V Productions

GÉNERO Fantástico. Animación. Aventuras


David Bowie, Jennifer Connelly, Terry Jones y Jim Henson, la combinación entre estas 4 personas define a la perfección el film que nos atañe. Son 4 personalidades muy diferentes, vamos a analizar cúal es el papel de cada uno.
David Bowie es un artista polifacético que normalmente gusta mucho o es muy odiado, es un señor que casi siempre va disfrazado, lo que a veces le hace rallar lo ridículo pero tiene la extraña capacidad de revertir esto en elegancia, es la persona que con más clase he visto llevar disfraces inverosímiles. Aparte es un excelente músico y autor que nos ha dejado muchas y muy buenas canciones para el recuerdo, algunas de las cuales forman parte de la BSO de esta película. Su papel está en consonancia con su persona, un personaje vestido con mallas y trajes imposibles con unas pelucas que en cualquier otro parecerían cómicas pero que en Bowie parecen algo natural.

Jennifer Connelly, una de las mejores actrices de la actualidad, este es uno de sus primeros papeles, concretamente el 4º que realizó en la gran pantalla, su carrera es extremadamente precoz ya que con 14 años estaba en el reparto de Érase una vez en Ámerica, el peliculón de Sergio Leone. Saca partido a su belleza y cumple a la perfección en su papel de adolescente inquieta y valiente, decidida a todo para salvar a su hermano.

El guión de Terry Jones hace que esta sea una película perfecta para ver juntos padres e hijos, junto con Los Goonies, que se estrenó un año antes, son películas que aúnan aventuras y fantasía para los niños, con moraleja y entretenimiento para los padres. Tiene influencias de Alicia en el País de las Maravillas y el Mago de Oz con la que comparte varios elementos comunes.

Jim Henson y sus marionetas, pueblan por doquier la película, ahora quedan algo acartonadas pero siguen quedando para el recuerdo personajes como el fiero y dulce Ludo. La dirección es bastante correcta, sin destacar especialmente.

En definitiva, si no se tiene perjuicio por ninguno de los protagonistas, tenemos en cuenta que las marionetas actualmente están algo anticuadas, podemos disfrutar de una buena película de fantasía.

lunes, 8 de marzo de 2010

Agora con sabiduría pero sin corazón




TÍTULO ORIGINAL Ágora

AÑO 2009

DURACIÓN 126 min.

PAÍS España

DIRECTOR Alejandro Amenábar

GUIÓN Alejandro Amenábar, Mateo Gil

MÚSICA Dario Marianelli

FOTOGRAFÍA Xavi Giménez

REPARTO Rachel Weisz, Max Minghella, Ashraf Barhom, Oscar Isaac, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Homayoun Ershadi, Richard Durden, Sami Samir, Manuel Cauchi, Homayoun Ershadi, Oshri Cohen

PRODUCTORA Telecinco Cinema / Mop Producciones / Himenóptero


GÉNERO Aventuras. Romance Histórico. Antigua Roma

Cuando ves una película como esta te das cuenta de que hay muchos factores que influyen en que una película guste o no, se puede hacer un gran trabajo en casi todos ellos pero como te dejes uno, el tema puede no funcionar. Es lo que sucede en este caso, Amenábar ha realizado un trabajo muy meritorio, encomiable, reuniendo un equipo técnico espectacular, un reparto internacional perfecto para los papeles que les tocaban representar y le ha dedicado todo el tiempo, mimo y dedicación que en él es habitual, pero el resultado no ha sido todo lo redondo que cabría esperar.

Visualmente es de las mejores películas españolas que he visto, si no la mejor, todo el apartado técnico es impecable y los movimientos de cámara, con las espectaculares tomas desde arriba, son todo un acierto, la música acompaña perfectamente. Rachel Weisz es una actriz brillante que se adapta sin problemas a papeles como este, el resto del reparto también destaca por su corrección.


La historia que cuenta no carece de interés, guerras religiosas en el Imperio Romano, es una de las épocas más desconocidas de la historia y en ella se citan personajes muy importantes como el que se trata en este filme, Hipatia es una de las primeras científicas conocidas, Amenábar, después de Ana Torrent en Tésis y de Nicole Kidman en Los otros, vuelve a dibujar un gran papel femenino protagonista.

Hasta aquí las virtudes, ahora el gran defecto del que adolece la película y no es otro que su falta absoluta de ritmo, a los 20 minutos de que ha empezado empiezas a caer en un sopor del que ya no es posible recuperarse, estás asombrado por las imágenes pero cuesta mucho de seguir la historia, ves que los actores creen lo que haces, pero la historia acaba importando muy poco.
A la conclusión que llego es que Amenábar se está centrando en unos aspectos del cine poco explotados por estos lares, pero en esta ocasión ha olvidado de dotar a su preciosa creación de alma, con lo que aun reconociendo el mérito, deja absolutamente indiferente.

lunes, 1 de marzo de 2010

Pijama para dos




TÍTULO ORIGINAL Lover Come Back
AÑO 1961
DURACIÓN 107 min.
PAÍS EEUU
DIRECTOR Delbert Mann
GUIÓN Stanley Shapiro & Paul Henning
MÚSICA Frank DeVol (AKA Frank De Vol)
FOTOGRAFÍA Arthur E. Arling
REPARTO Rock Hudson, Doris Day, Tony Randall, Edie Adams, Jack Oakie, Jack Kruschen, Ann B. Davis, Joe Flynn, Jack Albertson
PRODUCTORA Universal Pictures
GÉNERO Comedia. Romance | Comedia romántica

En los años 50-60 se pusieron de moda este tipo de comedias románticas basadas en la guerra de sexos, contaban con un guión de más o menos calidad y basaban su éxito en la química entre la pareja protagonista.

Esta en especial es un ejemplo bastante destacable del género, en la dirección un especialista, Mann, el director de Marty, película de culto que tengo pendiente por ver, el guión es lo suficientemente tramposo y divertido como para que la película se pase en un momento y la pareja de actores tiene tanta experiencia que parece que no estén actuando.

Queda pues, un filme muy entretenido, para ver en una tarde de invierno, destacar que se hizo remake hace unos años protagonizado por Ewan McGregor y Rene Zellweger que si bien no estaba mal, se introducía mas en el género musical con lo que se alejaba del original.

Para finalizar, señalar el pequeño papel de Tony Randall, divertidísimo, la pareja de ancianos que siempre ve a Rod Hudson con una mujer diferente y la divertida escena del abrigo de visón.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Punisher II, el castigo del castigador.




TÍTULO ORIGINAL Punisher: War Zone (AKA The Punisher 2)

AÑO 2008

DURACIÓN 107 min.

PAÍS EEUU

DIRECTOR Lexi Alexander

GUIÓN Matt Holloway, Art Marcum, Nick Santora, Kurt Sutter

MÚSICA Christopher Franke

FOTOGRAFÍA Steve Gainer

REPARTO Ray Stevenson, Dominic West, Julie Benz, Dash Mihok, Doug Hutchison, Wayne Knight, Colin Salmon, Keram Malicki-Sánchez, T.J. Storm, Bjanka Murgel, Larry Day, David Vadim, Romano Orzari, Tony Calabretta, Jon Barton

PRODUCTORA Lions Gate Films


GÉNERO Acción. Thriller Cómic. Crimen

Empieza la película, coche de lujo negro se para delante de una casa, sale el bueno de Dominic West (McNulty para los seguidores de The Wire, serie de culto, personaje de culto), transcurre una escena típica de película de mafia, con un gran padrino rodeado de sicarios, aparece Ray Stevenson (Tito Pullo en la buena recreación histórica que supuso la serie de Roma) en el papel de Frank Castle. La cosa pinta bien, 2 de los actores protagonistas de 2 de mis series favoritas se enfrentan bajo el marco de un personaje de cómic que me llama poderosamente la atención.

Ahí acaba lo bueno, "El Castigador" es un personaje con una gran dosis de padecimiento interior, creo que es perfecto para realizar un filme en el que se desarrolle esta faceta y bajo un guión decente, hacer una película de acción con algo de trasfondo, aquí nos quedamos en lo primero, tenemos delante una película de acción y no especialmente buena.


El guión únicamente parece profundizar en el personaje principal cuando sale llorando junto a la tumba de su familia, allí se acaba la posibilidad de que la película tenga algo de miga, el resto es una anodina sucesión de escenas de tiros (no demasiado buenas y espectaculares), diálogos sin gancho y tragicómicas apariciones del personaje interpretado por West, que se encuentra aquí totalmente descontrolado y se cachondea de todo.


Poquito poso deja la película del director de la correcta "Hooligans", queda, por tanto, pendiente la adaptación definitiva de "Punisher" tras la fallida aunque entretenida primera parte y este filme que nos ocupa.

lunes, 22 de febrero de 2010

El rey pescador




TÍTULO ORIGINAL The Fisher King

AÑO 1991

DURACIÓN 137 min.

PAÍS EEUU

DIRECTOR Terry Gilliam

GUIÓN Richard LaGravenese

MÚSICA George Fenton

FOTOGRAFÍA Roger Pratt

REPARTO Jeff Bridges, Robin Williams, Amanda Plummer, Mercedes Ruehl, Michael Jeter, Harry Shearer

PRODUCTORA Columbia Pictures PREMIOS 1991: 1 Oscar: mejor actriz secundaria (Mercedes Ruehl)

GÉNERO Drama Radio

Partiendo de un personaje de las leyendas artúricas, el último caballero que busca el Grial, Richard LaGravense, mejor guionista que director nos propone una trama que perfectamente habría podido firmar el propio Gilliam ya que cuenta con temas que de normal son tratados por el director americano. Entre ellos se encuentran el amor, la locura y los sueños.


La trama presenta primero a Jeff Bridges en el papel de locutor radiofónico mas interesado en el éxito que en su vida personal, Bridges se amolda perfectamente al papel y nos obsequia con otra interpretación impecable. El segundo personaje principal en salir a la escena es el interpretado por Robin Williams, personaje a su medida, con un gran punto de locura que le viene perfecto a Williams para su habitual sobreinterpretación, ese año estuvo nominado a 2 Oscar en la categoría de reparto y principal (el de esta película era el de principal) y ganó el de reparto por El indomable Will Hunting. El reparto se completa con las excelentes actrices Amanda Plummer y Mercedes Ruelh que realiza un papel lleno de fuerza que le valió el premio de la academia.

En la película se combina la trama principal con las visiones del personaje de Williams, normalmente protagonizadas por el temible caballero rojo, que tiene una pinta espectacular, sólo por verlo valen la pena. Gilliam hace una dirección muy correcta y aprovecha bien el guión quedando como una de sus películas mas comedidas y accesibles para el público medio. Destacar el enorme final protagonizado por los 2 actorazos principales.

jueves, 18 de febrero de 2010

El péndulo de Foucault. Umberto Eco y los templarios




De Umberto Eco todo el mundo conoce "El nombre de la Rosa" excelente novela detectivesca protagonizada por uno de los personajes más carismáticos de la literatura de los últimos 30 años. Todo el mundo coincide en que es una gran novela, también ha influido en su popularidad la excelente adaptación cinematográfica dirigida por Jean Jacques Annaud y protagonizada por Sean Conery.

Con este libro, Eco, elevó la novela histórica al nivel de superventas (Best-Seller) y creó una moda que aun acarreamos en nuestros días. Con el buen recuerdo que deja "El nombre de la Rosa" me enfrasqué en la lectura del 2º libro más famoso del autor, "El péndulo de Foucault" esperando encontrar algo parecido al anterior.

La temática, en principio promete, combinando el mundo literario y editorial con sociedades secretas y demás temas que tan de moda están ahora. Siendo Eco un gran historiador, el libro está perfectamente documentado, se dan miles de nombres de organizaciones de personajes y organizaciones históricos y pseudohistóricos que plantean un escenario denso y complejo.

Aquí empieza lo que no me ha gustado del libro, lo principal, es que tiene 700 páginas de introducción y 100 centradas en la trama en sí lo que hace que llegues agotado y exasperado a esta parte, te dan igual los cientos de organizaciones y nombres y acabas por confundirlo todo. Se presentan 3 personajes principales y varios secundarios, todos carecen del mínimo carisma requerido para una novela de estas dimensiones, la trama a veces se pierde en pasajes que no aportan absolutamente nada y que nos dejan indiferentes. Si se presta atención, eso sí, se puede aprender la historia del temple desde su creación hasta nuestros días, con toda la parte de leyenda que la acompaña, como compendio sobre el tema es un material de calidad.

En definitiva, con mucha paciencia se pueden sacar cosas sobre el libro, pero su desarrollo es tan denso y pesado que hay que valorar si vale la pena enbarcarse en su lectura.

lunes, 15 de febrero de 2010

Dersu Uzala: El cazador




TÍTULO ORIGINAL Dersu Uzala
AÑO 1975
DURACIÓN 141 min.
PAÍS Unión Soviética (URSS)
DIRECTOR Akira Kurosawa
GUIÓN Akira Kurosawa & Yuri Nagibin
MÚSICA Isaac Schwartz
FOTOGRAFÍA Asakadzu Nakai, Youri Gantoman, Fedor Dobronrabov
REPARTO Maksim Munzuk, Yuri Solomin, Svetlana Danilchenko, Dima Kortishev, Schemiki Chokomorov
PRODUCTORA Coproducción URSS-Japón; Mosfilm / Atelier 41

Mítica película del mítico director japonés. Con Kurosawa me pasa algo peculiar, me cuesta horrores ver sus películas, que me parecen de un metraje desproporcionado, pero sin embargo el poso que me queda es excelente y con el tiempo guardo un gran recuerdo.

En esta ocasión se mantienen estas constantes, entre que comencé a ver la película y cuando la he finalizado, ha pasado casi un año, me costaba muchísimo ponerme a verla y siempre había algo más interesante que hacer, se me hacía pesadísimo el ver la helada estepa rusa en la que se desarrolla el film.

Kurosawa es un excelente director, domina como nadie los planos largos, lo que para esta película es ideal, casi todas las escenas tienen un poder visual impresionante. Los personajes, así mismo tienen una gran profundidad y se hacen entrañables en seguida, ese cazador que se revela como un hombre completamente integrado en la naturaleza, en la ciudad es un ser que no encuentra su lugar, es una historia bastante vista, pero pocas veces tan bien llevada a cabo.

Si técnicamente es tan buena, ¿por qué me aburre tanto el cine de Kurosawa?, pues por su ritmo, tiene la capacidad de hacer escenas de una calidad incuestionable, pero se alargan demasiado en el tiempo para mi bioritmo de ver cine, que es completamente occidental.

Seguiré viendo cine de este señor, porque luego son de las películas que más me gustan (Ran o Los Siete Samurais son de mis favoritas), pero seguramente no doy para ver más de una al año, veremos cual es la siguiente elección.